3| Sabio Go - Anexos
Funcionalidades que se pueden anexar al sistema a pedido del cliente, y según lo que requiera la empresa
- Punto de Venta Rápido con Posnet Integrado
- Contabilidad Presupuestaria
- Facturación Mensual Abonados
- Carnicería por Cuenta y Orden
- Fabricación de Artículos Compuestos
- Serialización de Stock
- Despacho e Importación por Centro de Costos
- Transporte, Chofer y Vehículos
- Picking, Logística y Hoja de Ruta
- Balanza Electrónica y Códigos Pesables
- Comprobante de Entrega
- Unidad de Negocio
- Acopio Mercadería
- Sistema viejo
- Sistema viejo
- Configuraciones Friar
- Modulo de Jurisdicciones IIBB
- Configuración para cobro con Mercado Pago
- Módulo CRM
Punto de Venta Rápido con Posnet Integrado
Funcionalidades
En la pestaña Punto de Venta Rápido, tenemos acceso a una pantalla segura de venta, donde podemos hacer facturas de venta, tanto a consumidor final como facturas A.
Esta es la pantalla que se utiliza por lo general en los supermercados, o en lugares donde se pretende aumentar la seguridad contra robos o errores por parte de los cajeros.
En esta pantalla vemos en la parte superior los datos del cliente, número de comprobante, fecha y hora de la operación. Por lo general el sistema tiene conectado un scanner que lee los códigos de barra de los artículos. También nos da la opción de cargar el código a mano de los mismos. Primero presionamos '*' y luego la cantidad del artículo, a continuación escaneamos o ingresamos el código del mismo.
A medida que vamos ingresando los artículos nos va apareciendo la lista en la parte media de la pantalla. Si necesitamos anular un producto, requerimos de la autorización de un supervisor. Esta autorización se da a través de una clave o codigo QR que ellos poseen.
Cuando ya terminamos de pasar todos los artículos, presionamos F10 para elegir la forma de pago. Luego F11 y F12 para finalizar el tiquet, que saldrá impreso por la impresora fiscal.
En la forma de pago, veremos dos opciones: Cuenta Corriente (factura mayorista) o Contado. Para la primera, debemos ingresar el nombre del cliente presionando F5. También se puede hacer una factura mayorista de contado, obviamente, pero debemos siempre ingresar al cliente al momento de facturar.
Las facturas abonadas con tarjeta también se ingresan como Contado, y se hace el cupón de venta con el Posnet. Al finalizar el turno de caja, sacamos del Posnet el monto del lote, presionamos, F8 e ingresamos el monto del lote de tarjetas. Luego procedemos al cierre de caja presionando F9. Esta tecla realiza el cierre de caja en el sistema y saca el informe Z de la controladora fiscal. Con esto verificamos que el monto facturado por el sistema coincida con el monto registrado en la controladora.
Otras teclas que podemos utilizar son:
F1: para acceder a la lista de artículos
F2: Cuando queremos consultar el precio de un artículo sin que se registre para facturar
F3: cuando se hace un descuento sobre el precio de un producto. (Esto se puede configura así o simplemente anular su función)
F4: para acceder a la lista de precios.
Cuando accedemos a los listados, ya sea de Artículos, precios o clientes, buscamos el registro que necesitamos y presionamos Enter para cargar los datos.
Ademas, en la parte inferior de la pantalla veremos la cantidad de items facturados, y el monto total de la operación.
Para Configuración de este Anexo en el sistema, presione aquí.
Contabilidad Presupuestaria
Funcionalidades
Este módulo se basa en la teoría contable llamada Contabilidad de Presupuesto, permite que los clientes puedan asentar en el sistema sus operaciones No Fiscales.
Lo único que diferencia esta operatoria de la Real, son las Operaciones. Las Cuentas Contable y Corrientes son las mismas. El Cliente tiene definido en sus sistema comprobantes fiscales (facturas, notas de débito, crédito, recibos, etc.), que realizan Asientos Reales. Otros comprobantes, como Presupuesto, va a generar un Asiento de Presupuesto(sin IVA).
El comportamiento de los comprobantes es el mismo. Este mecanismo, lo que permite es que la empresa que vende sin factura pueda tener ambas operatorias en el mimo sistema.
A un mismo cliente se le puede vender de una manera u otra , y despues ver el saldo de su Cuenta Corriente filtrando por Real, Presupuesto o ambos.
Recordemos que para los informes contables que se presentan al Fisco solo necesitamos la contabilidad real. De allí que los filtros se hallan principalmente en el área contable.
Para configurar este Anexo en el sistema, presione aquí.
Facturación Mensual Abonados
Funcionalidad
Esta funcionalidad del sistema nos permite facturar en forma masiva a abonados mensuales por un servicio. Estos servicios deben estar previamente cargados en la tabla de artículos.
Ingresamos en la pestaña Ventas, en Generar Soporte FME (Factura Mensual, o el comprobante que se utilice para facturar)
SE nos abre una ventana que nos permite ingresar a la base de clientes, filtrandolos por Categoría, Actividades o Zonas, además de ingresar el período que se quiere facturar
Presionamos el botón Buscar y podemos visualizar en la parte superior el listado de clientes, y en la inferior los servicios o productos que se van a facturar
Presionando el botón EDITAR podemos agregar o sacar servicios a facturar al cliente seleccionado
Cargamos cantidad, código y precio para ese cliente del servicio. Una vez cargados todos los clientes con su servicio, se procede a facturar presionando el borton Generar.
Las facturas se generan y, si así se lo configura, se envían por mail a cada cliente, según el correo que tengan configurado en el ABM Cliente.
Carnicería por Cuenta y Orden
Carnicería por Cuenta y Orden
La venta por Cuenta y Orden es una modalidad utilizada en el rubro Carnicerías que beneficia impositivamente a la empresa.
El Proveedor entrega mercadería a la empresa, que se factura una vez vendida la misma. De esta forma no se pagan impuestos sobre lo facturado sino sobre la comisión de ventas.
Cuando la empresa realiza ventas de productos por Cuenta y Orden de un Proveedor, el sistema se adapta a esta modalidad mediante un Anexo.
- El Proveedor envía la mercadería (carne) con un Remito Cárnico que debe ser aceptado en el sistema una vez recibidos los productos.(RWD, al ser aceptado ingresa al sistema como RCF. Este remito se usa para controlar stock.
- A su vez envía otro remito equivalente que el sistema utiliza para las liquidaciones (RVF). No hace falta tener aceptados los remitos RWD para realizar liquidaciones.
- Al momento de la venta de la mercadería, se realiza la Liquidación de Venta de la misma y se emite el pago al proveedor
A continuación veremos un video explicativo sobre la aceptación de remitos cárnicos.
En el caso de las carnes, la operación puede realizarse con dos modalidades:
- Productos Consignados: carne con hueso (vaca, pollo, cerdo)
- Productos No Consignados: carne sin hueso envasada.
Al momento de cargar estos productos al sistema se deben respetar los siguientes campos:
- El Código del Producto debe estar entre el 1 y el 9999
- El Tipo de Producto debe ser:
1- No consignado
6-Consignado Pollo
7-Consignado Cerdo
8-Consignado Carne
- La Marca del producto debe llevar el nombre del Proveedor, y ser la misma para todo los productos por Cuenta y Orden
- El Modelo debe ser Carne, Cerdo o Pollo, según el producto del que se trate
En el caso de la Fabricación de Nuevos Productos en base a esta mercadería, por parte de la empresa (por ejemplo, milanesas de pollo), es muy importante tener en cuenta la forma en que este nuevo producto debe ser cargado al sistema.
Debe tener una relación con el producto que le dio origen. Veamos el ejemplo de las milanesas de pollo:
En este caso lo importante es tener en cuenta los siguientes detalles:
- El nuevo producto debe tener un Código con número por encima del 10.000
- En el campo Código Abreviado, debe tener el código del producto por Cuenta y Orden que le dio origen
- El Tipo de Producto, Marca y Modelo deben ser los mismos que en el producto origen.
Para configurar esta funcionalidad en el sistema, presione aquí
Liquidaciones por Cuenta y Orden
Una vez realizadas las ventas de productos Por Cuenta y Orden de un Proveedor, se procede a la Liquidación de las ventas.
Debemos saber que para liquidar las ventar el sistema trae los Remitos Valorizados que envía el proveedor , que no son los que envía para ser aceptados en Afip. Son equivalentes, pero no necesitan este paso para poder ser utilizados para la liquidación
A continuación, veremos un video explicativo sobre el proceso de Liquidación de productos Consignados:
A veces pueden presentarse algunas dificultades a la hora de liquidar, el siguiente video explica como podemos solucionarlos:
El video siguiente nos explica cómo realizar liquidaciones de productos No Consignados:
En la Consulta de Comprobantes de Compras, tenemos dos botones, uno que nos permite Ver la Liquidación en Detalle, con Remitos y Facturas, y Ajustar a Cero, que nos permite anular la Liquidación con CAE, tanto en el Sistema como en Afip .
Solo se anulan liquidaciones con autorización de Friar, en el caso de los asociados a esta empresa, y luego se envía por correo el comprobante de ajuste generado.
Liquidación automática
La liquidación automática se realiza en las No Consignadas del 10% y el 21 % de IVA
Para configurar el envío de mail a la empresa informando de la liquidación, vamos a Parámetros -> NLP Auto
Texto 1=mail de la empresa
Texto 2= copia a
La liquidación automática se realiza todos los lunes , contabilizando 45 días para atrás. También el último día del mes.
En caso de que no pueda liquidar un articulo lo va a excluir y va a intentar liquidarlo la semana entrante.
En las liquidaciones del 21% primero va a liquidar las NC y luego las Facturas.
Cada vez que realiza una liquidación envía un mail con el comprobante y un detalle
Para los meses donde caiga 1ro de mes el día domingo, va a suceder que la liquidación se va a realizar con fecha del ultimo día del mes y otra con fecha 1 del mes siguiente (la liquidación siempre tiene fecha del día anterior)
El problema en este caso es que al realizarse una liquidación no consignada con fecha del nuevo mes, si ese lunes se quiere liquidar por ejemplo lo Consignado, ya no va a salir con fecha del mes anterior, y esto queda reflejado en el IVA de ambos meses. Ante este problema lo ideal es tener dos puntos de venta, uno para cada tipo de liquidación.
En el caso de haber algún inconveniente con la liquidación, verificamos los logs
Buscamos la entrada con la fecha del error
En este caso estaba expirado el certificado digital. El servicio va a intentar hacer la liquidación hasta que cambie la fecha del día
Fabricación de Artículos Compuestos
Funcionalidades
Para cargar artículos compuestos en el sistema, es decir artículos compuestos por otros artículos, tenemos que tener las partes cargadas en el ABM Artículos.
Al momento de agregar el art. compuesto, vamos a la pestaña Artículos, y lo configuramos. Debemos tildar la casilla Compuesto para que se nos habilite la pestaña Composición, que nos va a permitir conformar este nuevo artículo.
Vamos a Composición y se nos abre una ventana donde debemos ingresar los códigos de los artículos que componen al nuevo item. Ademas debemos colocar la cantidad de artículos que lo componen.
En la ventana de Composición tenemos la opción de configurar el costo y el precio, ya sea que estén conformados por la sumatoria de los artículos que lo componen o tenga un costo y un precio diferente.
Esta configuración se va a ver reflejada al momento de facturar el producto.
Si configuramos que el artículo tenga un costo y precio independiente del valor de cada parte, es decir le cargamos un precio y una utilidad aparte, el artículo se va a facturar con este precio independiente. Sino, va a utilizar los de cada producto que lo componen
Al momento de facturar, el articulo figura con el precio que le hayamos configurado, mas una ventana con los artículos que lo componen
Para realizar una búsqueda de artículos compuestos, presionamos Mas Filtros en la parte superior de la pantalla de Artículos, y tildamos Escomp. Al presionar Buscar nos traerá todos los artículos con estas características.
Serialización de Stock
Cargar Seriales de Compras
Al momento de recibir mercadería del proveedor, el sistema permite cargar los artículos que vienen con número de serie. Para ello el articulo debe estar cargado con el tilde en Con Nro de Serie
y el comprobante de compras debe estar configurado con el comportamiento Acepta Ingreso de Nro de Serie
Una vez configurado esto, vamos al Caso de Uso en Stock Carga de Seriales de Compra, y se nos abre una ventana que nos trae los comprobantes configurados
Arriba tenemos un filtro de búsqueda, seleccionamos los comprobantes a consultar, el proveedor, el artículo, etc. distinguiendo si trae los pendientes de cargar o todos,
También podemos hacer una búsqueda por un numero de serie puntual.
En la grilla inferior, a la derecha vemos todos los artículos con nro de serie que trae el comprobante. Si la cantidad es de 10 se nos despliegan 10 renglones con el mismo artículo.
Al presionar el botón Cargar, del lado derecho vamos a ingresar el nro de serie, ya sea por teclado o por lector de código de barras, en cada articulo del listado
Presionando Aceptar se graban los cambios
Al momento de hacer un pedido, debemos ingresar el nro de serie de los artículos que lo conforman, en caso de los que están serializados.
Para ello vamos al caso de uso Cargar seriales en Pedidos
En este caso de uso tenemos un filtro de búsqueda en la parte superior, y la grilla nos va a traer los comprobantes de pedidos para que coloquemos el nro de serie de los articulos serializados que lleva cada pedido.
Una vez que nos posicionamos sobre el artículo de renglón blanco, presionamos el botón Cargar y tipeamos o tildamos con la lectora de código es nro de serie correspondiente. Presionamos Aceptar
Para el caso de los artículos que no vengan del proveedor con nro de serie, podemos generarle uno mediante un reporte que los genera: Generar Nros de Serie
Allí ingresamos el proveedor y el artículo y la cantidad de códigos que vamos a necesitar. los imprimimos en hojas autoadhesivas y luego se las colocamos a los artículos.
Una vez hecho esto, vamos al caso de uso Cargar Seriales Compra y los ingresamos al sistema como hicimos antes, llamando al comprobante con el que los ingresamos.
Despacho e Importación por Centro de Costos
Funcionalidades
Configuración de Importaciones en el sistema
1- Se configura un comprobante PRO (proforma)de compras, no contable en U$S
2- Se configura un comprobante INV de compras, contable que no van en el libro de IVA, en U$S
3- Se configuran artículos especiales:
- IMPO_FOB (tipo de mov. Importación, apunta a la cta cble Mov. Desp Importación en Egresos)
- IMPO_FLETE (tipo de mov. Importación, apunta a la cta cble Mov. Desp Importación en Egresos)
- IMPO_SEGURO (tipo de mov. Importación, apunta a la cta cble Mov. Desp Importación en Egresos)
- IMPO_ARANCEL NO GRAVADO (tipo de mov. Otros Impuestos que apunta a la cta cble Otros Impuestos )
- IMPO-DERECHOIMP (Derecho Importación, no gravado tipo de mov. Otros Impuestos que apunta a la cta cble Otros Impuestos )
- IMPO-TASAEST (Tasa de Estadistica, tipo de mov. Otros Impuestos que apunta a la cta cble Otros Impuestos )
- IMPO-DERECHOANTI (Derecho antidumping, tipo de mov. Otros Impuestos que apunta a la cta cble Otros Impuestos )
Con Rubro y Subrubro Despacho Importación
4- Para cargar los gastos bancarios por Importación se usa el movimiento bancario Gastos Bancarios, en la cuenta bancaria en U$S
(Puede ser en pesos también)
5- Se configura el comprobante DES de Despacho, de Compras, Contable en Dólares, con letra fija X
6- Se carga como proveedor a AFIP, con el CUIT correspondiente
Luego cargamos los datos en el sistema de la siguiente forma:
En el comprobante PRO cargamos el proveedor y los datos de la Proforma 287,
En el comprobante INV cargamos los datos de la factura del proveedor
Al confeccionar el INV, si cargamos los datos del proveedor nos trae el PRO para aplicar
Siempre podemos editar la tasa en los comprobantes.
De la liquidación bancaria, extraemos los gastos y los agregamos como Movimientos Bancarios en el Libro Banco. Para ello debemos tener nuestra cuenta en dólares cargada en el sistema, relacionada a la cta contable correspondiente
Luego cargamos con el movimiento Gastos Bancarios los gastos que figuran en la liquidación bancaria
Una vez que tenemos el despacho de importación, cargamos en el comprobante lo siguiente:
- Nro de despacho en la parte superior derecha
- el FOB, el Flete y el Seguro con sus correspondientes artículos, la tasa del dólar se edita según la utilizada en el despacho de importación
Se cargan los ítems al pie del despacho de importación de la siguiente manera:
- Al IVA ya lo calcula de los artículos ingresados en la grilla (FOB, Seguro y Flete), que suman la base imponible de IVA
- Arancel Sin Impo, como el artículo Arancel no gravado en la grilla
- Otros artículos como Derecho de Importación, Tasa de Estadística, derecho Antidumping también se cargan como artículos no gravados en la grilla.
- Impuesto a las Ganancias, se ingresa en el campo Gan al pie del comprobante
- Percepción de IVA se carga en IVA a la izquierda del anterior
- IIBB se cargan en la pestaña de Percepciones a la izquierda del comprobante
Al momento de hacer el pago, cargamos al proveedor Afip y aplicamos el monto del comprobante DES
En la pestaña Descuentos ingresamos la base imponible de IVA que figura en el despacho de importación (en pesos, respetando la tasa ingresada). La diferencia que queda a aplicar son los impuestos a pagar
Video Tutorial
Transporte, Chofer y Vehículos
Transporte, Chofer y Vehículos
Cuando necesitamos registrar datos de Transporte, Vehículos y Chofer por el traslado de mercadería, se configura el comprobante deseado (Remito o Pedido) a tal fin.
Una vez configurado el comprobante, nos van a figurar los siguientes campos obligatorios para completar:
A continuación veremos un video sobre cómo funciona este Anexo:
Para configuración y Parametrización, presione aquí
Picking, Logística y Hoja de Ruta
Picking, Logística y Hoja de Ruta
Para configurar este Anexo, presione aquí
Balanza Electrónica y Códigos Pesables
Configuración de Balanza Electrónica y Códigos Pesables
En esta sección explicaremos cómo exportar los precios del sistema para incorporarlos al software Integra de balanzas electrónicas. A continuación veremos un video explicativo.
Ahora procederemos a explicar cómo modificar el código de un artículo para que sea pesable y su peso se pueda registrar en el sistema:
Para configurar esta funcionalidad, presione aquí.
Comprobante de Entrega
Comprobante CDE
El objetivo del Comprobante de Entrega es poder hacer entrega de mercadería sin definición de precio (en casos excepcionales).
El comprobante cumple con las siguientes condiciones:
- No afecta stock
- Figura en el informe de Cuentas Corrientes
- Figura en el informe de reparto
- Figura en la planilla de caja
- Se puede imprimir con precio o sin precio
Una vez que termine de evolucionar el circuito comercial que involucra a este comprobante (real o presupuesto), se deberá anular o eliminar la Constancia de Entrega CDE
Esto es así para que no queden duplicados los comprobantes dentro del sistema. (Recordemos que es un comprobante contable y se duplicaría con la factura o presupuesto)
Como el comprobante no mueve stock, si el proceso no llega a término (factyura o presupuesto), esa mercadería estaría en faltante físicamente, por lo tanto en un control de stock se debería tener en cuenta.
Para que figure en el informe de reparto, se debe hacer previamente el Pedido. Una vez realizado, se hace el Comprobante de Entrega.
Para la configuración del comprobante en el sistema, ver aquí
A continuación adjunto video sobre la forma de uso de este comprobante
Unidad de Negocio
Unidad de Negocio
El anexo Unidad de Negocio se usa para diferenciar dos actividades diferentes dentro de una misma Razón Social. A nivel contable y de gestión, la idea es separar estas dos actividades.
Conviene a nivel económico para no tener que crear otra SRL para esta otra actividad. Simplemente se le agrega una actividad más a la SRL.
Para cada unidad de negocio hay una determinada configuración contable. los análisis contables, financieros y operativos se hacen en forma separada.
Se ubica este módulo dentro del Área Contabilidad. También se puede acceder por la pestaña de Sistemas->Archivos
En el caso de que tengamos dos razones sociales que deban facturar en forma separada, manejando el mismo stock o los mismos clientes y proveedores se realiza la siguiente configuración:
Se genera una nueva empresa en Sistemas->Empresas con los datos de la segunda Razón Social
Luego se genera una nueva Unidad de negocio como ya está explicado
A continuación se genera un usuario configurado para la nueva unidad de negocio
Y un nuevo comprobante Factura diferenciado de los que ya existe en el sistema
Este comprobante va a tener en el auto asiento las cuentas relacionadas a la nueva unidad de negocio
En este caso, al ser facturas de una razón social monotributista no discrimina IVA, por lo que la cuenta de IVA en el auto asiento no va
A ese comprobante lo configuramos con talonario manual C y se carga el nro de la factura hecha en línea en Afip
Acopio Mercadería
Cómo facturar al cliente mercadería a futuro para congelar precios
Comprobantes Acopio
Para manejar por el sistema el Acopio de Mercadería a un cliente, (a retirar en el futuro a precio de hoy), podemos hacerlo de dos maneras:
- Si el cliente no necesita factura, se puede ingresar al sistema un Recibo por el monto de Acopio, y a medida que retira mercadería se realizan remitos y facturas
Luego de realizar el recibo, se consulta la Lista de Precios correspondiente a la categoría del cliente y se realiza una Exportación de la misma a una carpeta configurada este fin guardando el archivo con el numero de recibo y el nombre del cliente.
Al presionar Imprimir Listado o Agrupado, se genera un archivo que podemos exportar, ya sea en PDF o EXCEL. Presionamos Guardar, determinamos el formato
Presionamos Aceptar
Cada vez que se le hace una factura y remito por mercadería retirada, se consulta esta lista guardada y se le cargan los precios en forma manual
A través de la consulta de Cuentas Corrientes podemos ver los movimientos del cliente, y cancelar las facturas con el Recibo de Acopio, hasta completar el monto.
- Si el cliente requiere factura, realizamos una factura FAA (factura de acopio) a nombre del cliente. Esta factura se realiza por el concepto ACOPIO. Se ingresa el monto total. Esta factura lleva IVA y utiliza el mismo punto de venta y modelo de impresión que la factura tradicional (con CAE)
A continuación se realiza el Recibo de Cobranza de la misma, que no se aplica a la factura, simplemente lleva en la observación el número de FAA a la que corresponde
Seguido a esto vamos a Listas de Precios, Consultamos la lista correspondiente y realizamos el mismo proceso de guardado del archivo, con el nro de FAA o Recibo y el nombre del cliente.
Cuando el cliente quiera retirar mercadería, se le realiza un Remito de Acopio (RAC)
Este comprobante registra la mercadería que retira el cliente, (mueve Stock) y los precios se ingresan manualmente de acuerdo a la lista de precio guardada para la Factura de acopio correspondiente
En la observación del RAC también se coloca la FAA a la que corresponde. Se imprime como un Remito de Ventas común
Finalmente, en las consultas de Cuentas Corrientes podemos ver los movimientos del cliente, el recibo y los remitos RAC que lo van a ir completando, cancelados con el Recibo de Acopio.
Para hacer esta cancelación de comprobantes RAC, en la misma consulta de movimientos presionamos Cobrar y se abre la ventana de recibo para aplicar. Escribimos los montos en la columna Aplicar en el recibo y en la RAC y se cancela el monto con el Recibo de Acopio.
Sistema viejo
Sistema viejo
Configuración Centro de Costo
Para que se puedan visualizar los ingresos según los distintos rubros de actividades de una empresa, se configuran Centros de Costo.
En la pestaña Contabilidad, Archivos, abrimos Centros de Costo y accedemos a la tabla, donde podemos agregar, modificar los centros de costo con los que se desempeña la empresa.
Luego debemos modificar los artículos. Vamos a Stock, Artículos, y en la pestaña Precios observamos el campo Tipo Contable de Movimiento
Vemos que se despliegan una serie de tipos contables de movimientos estrechamente relacionados con el artículo. Estos son los que vinculan entre otras cosas al artículo con el centro de costo.
Si presionamos Modificar, y los tres puntitos al lado del campo Tipo C. de Movimiento, se despliega una ventana que nos da acceso a la tabla de tipos C. de Movimientos.
Alli vemos el Centro de Costo configurado. En este ejemplo, éste artículo al facturarse va a sumar al centro de costo LASER.
Lo que debemos hacer es generar tipos de Movimientos similares para los otros centros de costo. para ello nos paramos sobre el registro en cuestión y presionamos Copiar.
Se abre una pequeña ventana que nos da un nuevo número, presionamos OK. y se genera el nuevo movimiento copiado del anterior seleccionado.
Buscamos el nuevo movimiento y presionamos Modificar. Cambiamos el nombre y el centro de costo.
Presionamos Aceptar y ya creamos el nuevo movimiento. Ahora nos toca modificar todos los artículos que queremos relacionar a este Centro de costo.
Una vez que modificamos los artículos, ya podemos hacer consultas por centros de costo.
Por ejemplo nos vamos a la ventana de Consulta de ventas. En la pestaña Otros Filtros podemos solicitar ver las ventas de un período solo relacionadas con el centro de costo Estética, completamos el campo y tenemos la información requerida.
Configuraciones Friar
Pedidos Friar
Primero debemos configurar en la cuenta del Proveedor FRIAR el número que nos envían del frigorífico (nro de cuenta)
Para realizar estos pedidos vamos a la pestaña compras, comprobantes no contables
Una vez que ingresamos al pedido, se carga por defecto el frigorífico. Cargamos los productos y presionamos Aceptar. El pedido esta en estado A ENVIAR
Recordar poner Unidades en los productos que son por unidad y completar con KG aproximados en los que son pesados.
Ejemplo código 91, cant 40, Kg 600.
Cada 10 minutos se envía información a Friar. Cuando el pedido es enviado cambia al estado ENVIADO.
Para consultar el estado del pedido vamos a Consulta de comprobantes de compra.
Stock Friar
Friar envía la mercadería a la Empresa junto con un remito RWD (remito de distribución). El encargado debe controlar que coincida con la mercadería enviada. Paralelamente llega el remito RWD Electrónico y el remito RVF (Valorizado), que son gemelos y poseen el mismo numero de comprobante, al sistema. (La mercadería no consignada no lleva remito RVF)
El remito RWD debe ser aceptado. En la pestaña Compras, en Comprobantes No Contables, buscamos Remitos Cuenta y Orden
Al ingresar al comprobante ingresamos el nombre del proveedor, en este caso Friar
Al presionar Enter se despliega una ventana con los remitos pendientes de aceptación.
Cuando el remito es cárnico, tambien figura en una grilla en la parte inferior de la ventana. (Si esta activado el comportamiento Acepta Remitos Cárnicos)
Precios Friar
Friar envía mediante FTP archivos a las casas centrales y en ocasiones a las sucursales con actualización de productos y precios. Estos precios son solo para los artículos NO CONSIGNADOS ( tipo 6,7,9).
Estos precios se cargan como excepciones a las diferentes listas de precios que se manejan.
Los precios totales son los de venta con IVA incluido. La comisión es lo que se gana de la venta, y el máximo descuento es lo permitido por Friar para descontar en ese producto. Estos montos no se pueden cambiar
Para el caso del CONSIGNADO Friar no manda precios, solo un remito valorizado como referencia para colocar el precio de venta.
Los artículos propios también se deberán manejar con excepciones, pudiéndose configurar manualmente.
Los precios se pueden actualizar o no desde la central, mediante el envío de NOVEDADES.
Modulo de Jurisdicciones IIBB
Para empresas que son agentes de percepción de varias provincias y tienen clientes en diversos padrones provinciales
Configuración en el Sistema
Como primera medida, en la tabla Impuestos damos de alta las jurisdicciones impositivas de la empresa, discriminando una cuenta contable para cada percepción en el Plan de Cuentas
Luego se deben cargar , ya sea por padrón o en forma manual las alicuotas correspondientes a cada Cliente por el ABM Clientes. Allí en el botón Padron IIBB incorporamos el datos personalizado para cada uno
Luego de esto agregamos en el diseño de la factura el detalle de las percepciones realizadas según corresponda a cada cliente
Configuración para cobro con Mercado Pago
Parámetro general Mercado Pago
Crear Parámetro general MERCA-PAGO
Numer2: SponsorId o Id del Usuario de MercadoPago que representa al sistema de integración, en este caso es SabioGo: 26295068
Texto1: Access Token que se obtiene de las credenciales de produccion del usuario de MercadoPago que representa a la empresa cliente.
(Ejemplo APP_USR-164822751588852-
- Agregar el caso de uso para nuevo formulario de configuraciones de integración con MP que esta en sistemas, aca se pueden consultar las sucursales y cajas habilitadas de la cuenta y reimprimir el QR para el cajero.
En caso de no tener un ID creado deberán inventarle uno y grabarlo con el botón Modificar.
Módulo CRM
Este módulo permite hacer un seguimiento o historial de la relación con el cliente
Módulo CRM
Planear – Módulo CRM
Este módulo permite realizar un seguimiento a la actividad de un cliente en nuestra empresa
Para ello vamos a Clientes, buscamos el cliente y presionamos el caso de uso de la parte inferior de la pantalla: Relaciones
Se nos abre una ventana donde podemos realizar una búsqueda de los registros relacionados a ese cliente
Los datos que guardamos de cada cliente, en este módulo son:
- Número de cliente
- Tipo de Relación: En este campo podemos configurar por ejemplo si es una Venta, Servicio de Soporte, Licencias, Tratamientos, etc. Según el rubro de la empresa
- Fecha de Alta: es la fecha en la que se da de alta la incidencia
- Fecha Fin: Fecha en que finaliza la evolución de la incidencia
- Fecha de vencimiento: cuando se programa la fecha de finalización de la incidencia
- Responsable: la persona encargada de llevar a cabo la tarea o atención del cliente
- Observación
- Actividad: Es la que se relaciona con la incidencia
- Problema: agregamos el detalle de lo que se debe solucionar o concretar
- Solución: de qué forma se va a solucionar o concretar la incidencia
- Motivo: en caso de que llevemos un listado de motivos comunes por la cual lo clientes nos contactan
Es te módulo ofrece todos estos campos a ser completados de la forma que más convenga al modelo de negocio de cada empresa, no necesariamente se deben utilizar todos.
Mediante los filtros de la parte superior de esta ventana podemos realizar búsquedas de incidencias, una vez encontradas las vemos en la grilla de la parte media. Si nos paramos sobre una de estas incidencias, vemos los detalles en la parte inferior. Presionando Modificar, podemos cambiar algún datos de la incidencia, modificar el estado en caso de que haya evolucionado, o eliminarla si es necesario
Podemos Imprimir el listado de incidencias también
Configuración Módulo CRM
Para acceder desde el ABM de Clientes al caso de uso de Movimiento de Relaciones, vamos a Casos de Uso->ABMClientes y en para metros agregamos lo siguiente:
Al configurar el caso de uso de Movimiento de Relaciones, éste debe tener en Nodo al caso de uso de ABMClientes
De esta forma accedemos desde ABMClientes allí